VILLAREJO (SANTO TOMÉ DEL PUERTO)

La Fragua

La FRAGUA de Villarejo, usada en la actualidad como leñera, es uno de los últimos testigos de formas de vida tradicionales que pervivieron durante siglos y que han desaparecido en las últimas décadas. Es un pequeño edificio de planta rectangular construido con mampostería. En su interior todavía conserva el fuelle.

Como fragua conocemos muchas ve­ces el taller donde desempeñaba su oficio el herrero tradicional. Sin embargo, fragua es tan sólo una parte de ese taller donde se quemaba el carbón y se depositaban las pie­zas de hierro para que alcanzaran la tempe­ratura necesaria para ser trabajadas. Encima de la fragua se situaba una campana al final de un tiro para facilitar la salida del humo.

Para avivar el fuego se usaban grandes fuelles de madera y cuero que expulsaban el aire hacia la fragua a través de la tobera si­tuada en esta. El fuelle se accionaba gene­ralmente con una cadena que permitía al herrero conservar libre una de las manos.

Otros elementos del taller del herre­ro eran el yunque, donde se forjaban las piezas a golpe de martillo, la mesa con sus mordazas y el pilón de agua, imprescindi­ble para dar el temple a los utensilios fa­bricados. Entre las herramientas, hay que destacar las que sirven para golpear (ma­rro, macho y martillos), para sujetar (tena­zas de distintas formas), para perforar (berbiquí y taladro) y otras como el cor­tafríos, el cincel, el compás, el metro de fleje o el calibrador.

Los herreros desempeñaban un papel fundamental en la economía de los pueblos, pues fabricaban rejas de arado, las partes metálicas de los carros, herraduras para los animales de tiro… En ocasiones ejercían también de herradores, como queda patente en muchos pueblos donde aparecen juntos la fragua y el potro.

Actualmente, las nuevas tecnologías han transformado en profundidad el oficio de herrero, aunque en contadas ocasiones surgen personas que mantienen vivas algu­nas formas de hacer tradicionales. Sin em­bargo, los antiguos talleres han quedado abandonados y sin uso, adaptados a usos que nada tienen que ver con su origen o rehabilitados como museos de la cultura tradicional.

Otros Patrimonios Históricos en Santo Tomé del Puerto

Patrimonio Natural Santo Tomé del Puerto

Alojamientos Santo Tomé del Puerto

Dónde comer en Santo Tomé del Puerto

Qué Hacer en Santo Tomé del Puerto

Rutas BTT que pasan por Santo Tomé del Puerto

Rutas de Senderismo que pasan por Santo Tomé del Puerto