Haz una inmersión 360º por la Iglesia de la Natividad. Ponlo a pantalla completa y mejora la experiencia. Desliza la pantalla hacia abajo para descubrir toda la información de la iglesia.
SOTILLO
Iglesia de la Natividad
La IGLESIA DE LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN de Sotillo es uno de los más bellos ejemplos del Románico rural de la provincia de Segovia.
Según los estudiosos, conserva su estructura original, que habría de fecharse allá por el siglo XIII.
Destaca por la decoración escultórica de la cornisa del ábside y por el equilibrio de sus formas arquitectónicas.
Junto a las iglesias de Duratón y Sotosalbos, es el prototipo de iglesia del románico rural segoviano, que como fórmula constructiva tiene su origen tras la estabilidad que se produce en la Extremadura castellana como consecuencia de la consolidación de los procesos repobladores (en este caso y en el de Duratón, en la llena de Sepúlveda) y del alejamiento de la frontera hacia el sur la Península.
La iglesia de Sotillo consta de una sola nave rematada por una cabecera formada por tramo recto y ábside. En el muro norte, en la parte más cercana a la cabecera se adosa una torre de dos cuerpos. El inferior se refuerza con dobles arquerías ciegas, mientras que en el superior se abren los vanos del campanario. Sólo la cabecera y el primer cuerpo de la torre son de sillería, mientras que nave y campanario se construyen en mampostería con sillares reforzando vanos esquinas y cornisas.
El ábside queda divido en cinco paños por cuatro columnas que ascienden hasta la cornisa, apoyándose esta en sus capiteles. Tanto estos como los canecillos y las metopas aparecen decorados con una profusa muestra de temas típicamente medievales entre los que abundan los motivos vegetales, los animales y las alusiones a la vida cotidiana, a la música y a la caza. Nos sorprende encontrar la figura de un camello. En cada uno de los paños centrales se abre una ventana románica.
La puerta de ingreso se abre en el muro sur de la nave. Es una portada lobulada que enlaza directamente con los artífices de la iglesia de Duratón. La nave es muy austera y se cubre con armadura de madera, que recientemente ha necesitado una profunda reparación. Aparte de las reparaciones necesarias, en los siglos posteriores a la construcción tan sólo se añadió el coro. Bajo él se encuentra la pila bautismal con forma de gran copa. Es de estilo renacentista. En el muro norte se abren dos puertas pequeñas con arco de medio punto.
La primera es el acceso al campanario y la segunda, el de la sacristía, alojada en el cuerpo inferior de la torre. Junto al arco triunfal hay dos retablos barrocos. El del lado del Evangelio está dedicado a Cristo crucificado, mientras que en el de la Epístola encontramos la imagen de Nuestra Señora de Sotillo. En su cartela se puede leer: ‘Se doró este retablo a devoción de Pedro Ribera y su mujer Catalina de Zarza. Año de 1759.
El tramo recto del presbiterio se cubre con bóveda de medio cañón y el ábside con bóveda de horno. El retablo mayor ocupa parte del hemiciclo, sin adaptarse a él y ocultando la ventana central y parte de las laterales. Es de estilo barroco tardío y se organiza en tres calles separadas por columnas. En la hornacina central aparece la imagen de la Virgen, flanqueada por la Inmaculada y San Antonio de Padua. San Sebastián ocupa la hornacina del remate.