Haz una inmersión 360º por la Iglesia de San Martín. Ponlo a pantalla completa y mejora la experiencia. Desliza la pantalla hacia abajo para ver toda la información del monumento.
PRÁDENA
Iglesia de San Martín
La IGLESIA DE SAN MARTÍN de Prádena es un templo de dimensiones monumentales construido a finales del siglo XVIII, pero cuyas obras no finalizaron hasta mediados del siglo XX. La influencia del arte neoclásico queda patente en la fachada principal y en la austeridad de la decoración interior. Alberga un importante conjunto de obras escultóricas y pictóricas.
El edificio tiene planta de cruz latina que queda enmascarada desde fuera por la construcción de las sacristías en los ángulos del crucero. El cuerpo de la iglesia se cubre con bóveda de lunetos, cuya construcción no se terminó hasta 1.945. El mismo tipo de bóveda comparten las capillas laterales y la capilla mayor. El centro del crucero se cubre con media naranja sobre pechinas.
La fachada pincipal se alza a los pies de la nave. Construida en sillería bien labrada, los elementos más destacables son la puerta adintelada y el austero frontón del remate. A un lado se adosó la torre de tres cuerpos, donde se colocaron las campanas de la antigua parroquia. Ya en el interior, el coro se dispone sobre el ingreso. En el se conserva el órgano, obra de principios del XVIII.
De frente, en el presbiterio, se encuentra el retablo mayor. Es de estilo neoclásico y alberga la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de Prádena. En las capillas laterales se conservan los retablos barrocos dedicados a la Pasión, la Soledad, San José y Cristo Resucitado.
Entre las obras pictóricas, destacan ocho cuadros que forman un conjunto incompleto de los Apóstoles. Fueron donados por un clérigo de Valencia nacido en Prádena, D Manuel Alfaro Benito. Otros cuadros son San Martín, patrón de la parroquia, el Buen Pastor, la Coronación de la Virgen y un retrato de Isabel la Católica.
Gracias al relato del párroco Manuel Carretero, recogido a la sazón por Mariano Grau, conocemos el proceso constructivo del edificio y las grandes dificultades que hubieron de afrontarse.
Las obras dieron comienzo en 1.794 y en la festividad de Santiago de 1.795, terminado el cuerpo de la iglesia, se dijo la primera misa. A continuación se derribó la antigua iglesia románica.
Aparecieron numerosos enterramientos, entre los que llamaron la atención del buen párroco unas sepulturas antorpomorfas excavadas en la roca, que ahora sabemos se corresponden con la primera repoblación de la zona en el siglo X. En 1.798 finalizaron las obras principales.